Mostrando entradas con la etiqueta LABVIEW. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LABVIEW. Mostrar todas las entradas

8 jun 2011

CREAR UNA BASE DE DATOS ACCES DESDE LABVIEW


Este ejercicio consiste en la creación, escritura y lectura de una tabla de una base de datos de ACCES. 
En el panel del código hay que indicar la dirección del archivo .mdb y el nombre del archivo .udl, en la parte del código remarcada:



La siguiente imagen muestra el panel frontal, que es el panel con el que se introduce lo que se quiere escribir en la base de datos, además es el que utiliza el usuario:




26 may 2011

ESCRIBIR DATOS DE UNA SEÑAL Y LEER EL DATO ELEGIDO


Este programa escribe los datos de la señal que se muestra en la gráfica, en una tabla excel, al pulsar el botón "ESCRIBIR". Y también podemos leer uno de los datos eligiendo una columna y una fila, mediante el pulsador "LERR DATO".

La siguiente imagen muestra el diagrama del programa:


Y en la siguiente la parte del panel frontal del programa, que es la parte que el usuario utiliza:




15 mar 2011

LEER UNA TABLA DE UNA BASE DE DATOS Y MOSTRAR LOS DATOS EN UNA GRÁFICA



Este ejercicio consiste en introducir unos datos de forma manual, es decir, desde el acces, y luego con Labview poder leerlos y mostrarlos en una gráfica. En este caso los datos que introducimos serán temperaturas con respecto al tiempo.

Estos son los datos que yo he introducido pero pueden ser otros.



El código del programa es el siguiente: 


Y por último el panel del usiario:



BASES DE DATOS ACCES MANIPULADAS DESDE LABVIEW



Antes de hace nada en Labview tenemos que configurar dos ficheros de acces para poder trabajar desde Labview. Estos ficheros están en "C:\Program Files (x86)\National Instruments\LabVIEW 2010\examples\database" y los ficheros se llaman "LabVIEW.mdb" y "LabVIEW.udl".



Estos dos ficheros no se deben cortar sino que los e copiado y así podre hacer las variaciones que necesite, y los he copiado en una carpeta donde guardo todos los proyectos de Labview. Los podéis guardar donde más a mano os queden.

Una vez copiados, el fichero .udl lo vamos a cambiar a .txt de la misma forma que le cambias el nombre a cualquier archivo. Al abrirlo aparece la dirección de donde estaba guardado el fichero anteriormente y lo que hay que hacer es cambiar esa dirección por la nueva, donde esté guardado ahora el fichero, en mi caso "C:\Users\Administrador\Desktop\Labview". Después guardamos los cambios efectuados y volvemos a cambiar el fichero a .udl y ya hemos terminado.

10 mar 2011

GENERAR Y VISUALIZAR UNA SEÑAL CON UN DAQ

Este ejercicio consiste en generar una señal mediante un DAQ 6008 y controlado por Labview conseguiremos ver la señal en una gráfica y podremos modificarla.

El DAQ es una tarjeta de adquisición de datos de National Instruments con la que podemos realizar mediciones de tensiones.



Lo primero que tenemos que hacer es crear el vi. Luego generamos una señal y colocamos controles para modificar la frecuencia, la amplitud y la fase.

Panel del código:



Panel frontal: 



3 mar 2011

VISUALIZACIÓN DE LA SEÑAL DE LA CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR

El ejercicio consiste en la visualización de la señal que se crea al cargar y descargar un condensador mediante Labview.
Primero os mostrare el circuito conectado al DAQ, que es muy sencillo, y luego el código y el panel frontal.



El cable marrón hace de interruptor para cargar y descargar el condensador, ya que no tenia ningún interruptor. Si se une con el cable azul se carga el condensador a 5v y si se une con el cable blanco se descarga hasta 0v, que es lo que muestra la gráfica.

El panel frontal es la parte del programa que verá el usuario y con la que podrá controlarlo.


El código es la parte de programación.










2 mar 2011

DIVISOR DE TENSIÓN

Este ejercicio trata de mostrar las tensiones de las uniones entre las resistencias. Utilizaremos 5 resistencias de 10 k.
Lo primero es mostraros el circuito que hay que realizar.




Una vez que tengamos el circuito montado pasamos al Labview a realizar el programa. En concreto, nuestro programa coge "1" muestra por "N" canales.
Este es el "Block Diagram", es decir, el código del programa.


Y este el "Front Panel", es decir, el panel con el que el usuario puede controlar el programa.


En el apartado de "Datos" se muestran las tensiones que queríamos medir desde un principio, también podemos escoger el dato concreto que queramos ver, en el apartado "Valor a escoger" elegimos la posición y en el apartado "Valor se muestra". En los apartados de "Valor máximo" y "Valor mínimo" se escogen las tensiones que vamos a utilizar. Y en los otros dos apartados que quedan no hay mucho que explicar los propios títulos lo hacen.

Aquí os dejo un enlace para que os podáis descargar el programa: http://cid-64f7131e50857260.office.live.com/self.aspx/DIVISOR%20DE%20TENSI%C3%93N/divisor%5E_tension.rar



Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes Powered by Blogger | DSW printable coupons